viernes, 29 de marzo de 2013

BIODIVERSIDAD




BIODIVERSIDAD | Red Natura 2000 aumentará sus áreas marinas protegidas

Descubren decenas de especies nuevas en los mares españoles

Ejemplar de delfín común. | ALNITAK
Ejemplar de delfín común. | ALNITAK
Pedro Cáceres | Madrid


A partir de finales de 2013 España aumentará de forma notable sus áreas marinas protegidas. Ese es el compromiso anunciado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que quiere cumplir así con el objetivo marcado por Europa de crear una amplia red comunitaria de espacios marinos protegidos. Se completaría de esta manera la llamada Red Natura 2000 un catálogo de los espacios con más valor biológico de la UE que hasta ahora está muy desarrollado en tierra pero que no lo está tanto en el medio oceánico. En concreto, un 27,13% del territorio español forma parte de la Red Natura 2000. Son casi 15 millones de hectáreas, pero de ellas sólo un millón corresponden a superficie marina, la mayor parte reservas pesqueras cercanas a la costa.

Para detectar cuáles son las zonas marinas susceptibles de pasar a integrar ese catálogo de espacios de valor ambiental, se puso en marcha en 2009 el proyecto LIFE+ INDEMARES, que cuenta con un presupuesto de 15,4 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea en un 50%. La Fundación Biodiversidad coordina este proyecto en el que participan nueve socios: el MAGRAMA, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.

A finales del año 2012 terminaron todas las campañas oceanográficas de investigación centradas en el estudio de los ecosistemas y grupos de fauna considerados preferentes por la UE, como son los hábitats de profundidad, los cetáceos, las tortugas y las aves oceánicas. Ahora, acaba de presentarse en Madrid el resultado de estos campañas oceanográficas, en un seminario organizado por la Fundación Biodiversidad.

En total, se han estudiado 3,6 millones de hectáreas repartidas en 10 áreas marinas que se encuentran en la región atlántica (Cañón de Avilés, Banco de Galicia, Chimeneas de Cádiz,) en la mediterránea (Seco de los Olivos, lsla de Alborán y conos volcánicos, Delta del Ebro-Columbretes, Cañón de Creus, Canal de Menorca) y en la región Macaronésica (Banco de la Concepción y Sur de Fuerteventura).

Según Ignacio Torres, subdirector de la Fundación Biodiversidad, "se han realizado avances científicos
gracias a la realización de más de 100 campañas oceanográficas, que han llevado a descubrir especies nuevas para la ciencia y a confirmar el alto valor ecológico de las áreas de estudio", muchas de ellas situadas en alta mar.

Especies nuevas en la isla de Alborán


Un ejemplo es el trabajo llevado a cabo en la isla de Alborán. Según los datos aportados por el subdirector de la Fundación Biodiversidad, durante la celebración del seminario, sólo en esa zona del Estrecho se han identificado 675 especies diferentes. De ellas, 13 han resultado probablemente nuevas para la ciencia y se hallan ahora mismo en estudio para confirmarlo. Otras 10 especies representan nuevas citas para el mar Mediterráneo y 193 se citan por primera vez en la plataforma de Alborán.

Pero Alborán no es el único caso. En casi todas las áreas de estudio se han encontrado especies que no habían sido localizadas en esas aguas o que son incluso nuevas para la ciencia. Por ejemplo, en el Banco de Galicia, en una de las campañas oceanográficas del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se ha encontrado una nueva especie de cangrejo de profundidad (Uroptychus cartesi), un pequeño crustáceo anaranjado y de no más de siete centímetros. Esta especie vive sobre corales y gorgonias, muy comunes en el Banco de Galicia, donde forman unos hábitats muy característicos.

Otros de los hallazgos más sorprendentes es la existencia de un complejo y desconocido sistema de cañones tributarios al eje principal del cañón de Avilés; la biodiversidad de los volcanes de fango del golfo de Cádiz (que podría superar las 1.000 especies); los estudios sobre cetáceos que la SECAC está realizando en la zona del sur y oriente de Fuerteventura y Lanzarote y que han revelado que es uno de los lugares más importantes del mundo para los cetáceos o los avances en marcajes de aves marinas con GPS, llevados a cabo por SEO/BirdLife.

Precisamente, esta organización ha aportado datos de suma importancia respecto a las aves gracias a un trabajo anterior, el Proyecto LIFE de IBA Marinas (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves Marinas en España), que concluyó en 2009 con la presentación del primer inventario nacional completo de estas áreas de interés, como recuerda Pep Arcos, responsable de la campaña marina de la organización científica y conservacionista.

Para Josep Maria Gili, del Instituto Español de Oceanografía, que ha trabajado especialmente en la zona del Cabo de Creus, ha sido una gran novedad poder estudiar en profundidad el medio marino con las mejores tecnologías disponibles, métodos como los submarinos de control remoto o los diversos sistemas de prospección electrónicos que no son intrusivos y no dañan los espacios de estudio, algunos de ellos sumamente sensibles. Según Gili, ha sido “fascinante” encontrar tantas sorpresas incluso en un mar tan conocido como el Mediterráneo.

En el Cabo de Creus, se han catalogado 3.000 especies, casi la tercera parte de las conocidas en todo el Mediterráneo, y se han encontrado especies no descritas que, además de ser nuevas, han resultado ser “superabundantes”, afirma Gili. Para el científico del IEO esto ha sido una demostración de lo mucho que se ignora del mar y, también, una especie de cura de humildad: Durante las campañas, ocurrió a menudo que los oceanógrafos obtenían una muestra de un especimen que parecía ser totalmente nuevo para la ciencia y, al verlo, los pescadores decían conocerlo y hasta aportaban el nombre popular con que lo designaban.

La protección completa, hacia 2020


Tras las selección de los espacios de más valor viene ahora su declaración legal como espacios protegidos, que llevará un cierto tiempo. A finales de 2013 estará terminada el proceso de estudio de los impactos socieconómicos y el proceso de consulta y participación con los interesados, indicó Javier Pantoja, jefe del Área de Biodiversidad Marina del MAGRAMA.

Para finales del año debería llevarse a cabo la propuesta de declaración de lugares por parte del Ministerio. Posteriormente, la Comisión Europea tendrá hasta dos años para incluir los espacios propuestos por España en los listados europeos. Pero la protección efectiva no sera posible hasta que cada espacio no sea declarado como Zona de Especial Conservación (ZEC), un término que indica que se cuenta con un plan de gestión y conservación.

La legislación europea concede un periodo de seis años desde que un espacio es incluido en la Red Natura hasta que cuenta con esas herramientas de gestión, con lo que, realmente, la completa protección de las nuevas áreas marinas protegidas podría llegar hacia 2020.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, aseguró durante el seminario que la Red Natura 2000 Marina marcará “un hito sin precedentes” y añadió que las medidas de gestión que se adopten serán compatibles con las actividades humanas. “No se trata de prohibir, sino de buscar un uso sostenible de la riqueza”, afirmó.

En ese sentido, la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, destacó que uno de los grandes pilares del proyecto es el gran grupo de socios creado, formado por la administración pública, institutos de investigación, entidades conservacionistas y los usuarios del mar, destacando el sector pesquero, imprescindible en esta fase final. Además, Castañeda afirmó que el enfoque de participación y colaboración con el que nació el proyecto debe ser clave para su viabilidad social, técnica y económica

viernes, 22 de marzo de 2013

GEOLOGÍA



GEOLOGÍA| Servirá para comprender mejor volcanes y terremotos

El 'lubricante' de la Tierra

Río de lava en el volcán Etna. | Geo Etna
Río de lava en el volcán Etna. | Geo Etna
ELMUNDO.es | Madrid


Uno de los mayores enigmas de la tectónica de placas siempre ha sido la incapacidad de elaborar una teoría que explique con exactitud qué fuerzas y circunstancias provocan ese desplazamiento. Científicos de la Institución Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) están más cerca de desentrañar este misterio. Analizando la capa de magma de la trinchera Mesoamericana de Nicaragua descubrieron una capa de roca fundida licuada en el manto de la Tierra que creen puede estar actuando como lubricante para este movimiento de las placas tectónicas.

Fue una serendipia de libro "Fue totalmente inesperado", afirma Carry Key, geofísico investigador asociado en el Instituto de Geofísica y Física Planetaria del Instituto Scripps. "Fuimos a buscar una idea de cómo están interactuando con los fluidos de subducción de la placa, pero descubrimos una capa de fusión que no nos esperábamos encontrar en absoluto, era bastante sorprendente". Las implicaciones son inmensas, tal y como afirma el estudio publicado en la revista Nature, y permitirán a los geólogos comprender mejor los terremotos y las erupciones de los volcanes.

Durante décadas se ha pensado que el agua disuelta en los minerales genera un manto más dúctil que facilita los movimientos tectónicos de placas. Pero existían pocas imágenes claras y datos para confirmar o desmentir esta teoría. "Nuestros datos nos dicen que el agua no puede adaptarse a las características que estamos viendo", dijo Samer Naif, estudiante graduado de Scripps y autor principal del artículo. "La información de las nuevas imágenes confirman la idea de que es necesario que haya una cierta cantidad de material fundido en el manto superior y eso es realmente lo que está creando este comportamiento dúctil para que las placas se deslicen", agrega.

Usando tecnología avanzada de imágenes del fondo marino electromagnético de la Institución Scripps de Oceanografía, los científicos fotografiaron 25 kilómetros de la gruesa capa de roca parcialmente fundida del manto por debajo del borde de la placa tectónica de Cocos, que se mueve bajo el océano Pacífico de la costa oeste de América Central. Esta tecnología se utiliza desde el año 2000 para la detección de reservas de petróleo y gas. Pero sus implicaciones en la geología podrían salvar vidas."Con estas imágenes podremos mejorar nuestro conocimiento del rol que tienen los fluidos, tanto marinos como de roca derretida bajo la superficie, en procesos de movimiento tectónico y volcanes", afirma Bil Haq, director de la división de Ciencias del Océano de la Fundación Nacional de Ciencia.

miércoles, 20 de marzo de 2013

RESIDUOS


RESIDUOS | Informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente

España suspende de nuevo en el reciclaje de las basuras

Basura sobre los contenedores en Sevilla durante la huelga de recogida. | E. Lobato
Basura sobre los contenedores en Sevilla durante la huelga de recogida. | E. Lobato
Miguel G. Corral | Madrid


Europa ha vuelto a dar un tirón de orejas a España por su deficiente gestión de la basura. El último informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) que acaba de ser publicado señala que España "todavía mantiene tasas muy altas de residuos que acaban en el vertedero, sobrepasando el 50% del total de residuos sólidos urbanos generados en 2010", según cita el informe.

El documento también reconoce el esfuerzo realizado por las administraciones durante los últimos 10 años, en los que se ha pasado de un 21% de reciclaje en 2001, hasta el 33% en 2010. Sin embargo, las autoridades ambientales europeas estiman que aún es insuficiente y que se deben hacer mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos marcados por Bruselas para el final de esta década. "España aún requiere de un esfuerzo extraordinario si quiere cumplir con el objetivo del 50% de materiales reciclados marcado por la directiva europea de residuos antes del año 2020", dice el texto.

El dato hace referencia a todos los materiales, no sólo a los que están contemplados en los sistemas integrales de gestión. Es decir, que incluye tanto los residuos que van al cubo gris (o marrón, dependiendo de la Comunidad Autónoma) como todos aquellos que van a los contenedores de colores (plástico, papel, vidrio, etcétera).

Países que se quedan atrás


Las conclusiones del informe indican que la tasa media de reciclaje de residuos municipales en Europa es del 35%, superior al dato español, que aún está en la parte baja de la tabla de países europeos (los 27 más Croacia, Islandia, Noruega, Suiza y Turquía). La EEA señala que, a pesar de la baja tasa de reciclaje, la última década ha supuesto un avance importante en este campo, ya que en ese tiempo se ha mejorado el dato un 23%.

Aún quedan siete años para la fecha tope marcada por la directiva para alcanzar los compromisos, pero aún así ya hay cinco países que han superado ese objetivo del 50% de reciclaje de materiales: Austria (63%), Alemania (62%), Bélgica (58%), Holanda (51%) y Suiza (51%).

"En un tiempo relativamente corto, algunos países han desarrollado con éxito una cultura del reciclaje, con infraestructuras, incentivos y campañas de sensibilización pública. Pero otros se están quedando atrás, desperdiciando enormes volúmenes de recursos. La actual intensa demanda de algunos materiales podría alertar a ciertos países de que hay buenas oportunidades económicas en el reciclaje", asegura Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la EEA

viernes, 15 de marzo de 2013

BIODIVERSIDAD


BIODIVERSIDAD | Balance de la conferencia que acaba este jueves en Tailandia

La cumbre CITES reconoce el contrabando de especies como un crimen grave

Marfil decomisado por la policía. | Mike Goldwater/WWF
Teresa Guerrero | Madrid


Tras nueve largas jornadas de reuniones en la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Carlos Drews responde satisfecho al teléfono desde Bangkok: "La 16 cumbre de CITES va a quedar en la memoria de WWF como una conferencia exitosa. Ha habido varios hitos que han creado precedentes para la conservación de vida silvestre", asegura el director del programa internacional de especies de la organización conservacionista durante la jornada en la que se clausura esta cumbre.

Y es que, además de los compromisos concretos para proteger las especies más amenazas alcanzados por los 178 países que forman parte de CITES, Drews subraya que por primera vez se ha reconocido en las distintas reuniones y foros celebrados desde el 4 de marzo que "loscrímenes contra la vida silvestre son crímenes serios que traspasan las fronteras y que van más allá de la explotación de animales, sobre todo de los elefantes". Y es que, según recuerda, más de 30.000 paquidermos son masacrados cada año en África para obtener sus colmillos: "El tráfico de especies a menudo está asociado a otras formas de crimen, como el lavado de dinero y el tráfico de armas, y supone una amenaza para la seguridad nacional y para los guardias de los parques forestales, que están en una situación de indefensión frente a los furtivos", advierte Drews.

"Hasta ahora en CITES no se había enfatizado la necesidad de que se tomaran medidas para atajar el tráfico ilegal y el furtivismo", destaca.Nigeria, la Republica Democrática del Congo y Tailandia, anfitriona de la cumbre, eran los países señalados por WWF por violar de forma persistente los compromisos para frenar el tráfico ilegal de especies.

Elefantes y rinocerontes


Al inicio de la cumbre, el pasado 3 de marzo, WWF logró el compromiso de la primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, de que su país prohibiría el comercio de marfil. En la actualidad, denuncian los conservacionistas, el país asiático se ha convertido en un auténtico lavadero de marfil ilegal procedente de otros países, pues su legislación permite la venta de marfil tailandés. Los conservacionistas reunieron1.600.000 firmas recogidas en esta campaña en la que han participado rostros conocidos como el actor Leonardo DiCaprio.

A pesar del compromiso verbal de Tailandia, Drews admite que están a la espera de que "Tailandia presente un plan con plazos concretos, y que existan mecanismos para que pueda verificarse el progreso y la implementación de las medidas para prohibir su comercialización".

Pese a los avances, no se ha logrado que se impongan posibles sanciones comerciales a los países que no regulan sus mercados de marfil, como Camerún, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Mozambique, Nigeria y Uganda.

Mientras tanto, siguen comercializándose objetos fabricados con marfil. Por ello Drews considera también un logro muy importante de CITES que se haya tratado el problema de la gran demanda de productos ilegales en Asia, tanto del marfil como de aleta de tiburón o cuerno de rinoceronte (en países como Vietnam se le atribuyen propiedades anticancerígenas y se usa como remedio elitista para combatir la resaca). "Vietnam tiene ahora el compromiso de tomar medidas concretas para reducir la demanda de cuerno de rinoceronte y la implementación de medidas para combatir su comercio, como verificación en aduanas, redadas en establecimientos que vendan este producto y alertar a la población de que es ilegal comercializar el cuerno de rinoceronte", afirma.

Endurecimiento de penas


"Se ha acordado que se hagan análisis de ADN para verificar la procedencia de envíos de más de 500 kilogramos de marfil, una medida importante porque revelarán vacíos en el aparato aduanero. Sabamos por los envíos decomisados el año pasado en Hong Kong y Kuala Lumpur que procedían de África central. A veces es relativamente fácil distinguir la procedencia del marfil a simple vista porque los colmillos de elefantes de África central son más rectos que curvos, aunque hay excepciones", explica.

Además, subraya que los traficantes "eligen los países donde tienen menores riesgos de ser detenidos o condenados". Las naciones en las que más delitos se cometen coinciden con los países que figuran en los informes de Transparency International como los que tienen mayor índice de corrupción. "Para Mozambique por ejemplo, se han hecho recomendaciones concretas para que haga ajustes en su legislación.Esperamos que, ahora que se ha elevado el perfil del crimen contra la vida silvestre, haya modificaciones en la legislación y se llegue a sentencias mucho más disuasivas", afirma.

Tiburones


Los tiburones más amenazados por el comercio de su aleta y carne han sido uno de los protagonistas de CITES. Cinco especies de tiburón y dos especies de mantaraya han sido introducidas en el Apéndice II. "Es un hito historico para la conservación en CITES por tratarse de especies de alto valor comercial y explotadas de manera muy amplia por muchas naciones pesqueras, que se habían resistido mucho a que fueran incluidas en este apéndice, sobre todo Japón", afirma Drews.

Aunque la primera votación se produjo el lunes, la decisión tenía que ser ratificada durante la sesión plenaria final. Las especies que gozarán de mayor protección son el tiburón oceánico ('Carcharhinus longimanus'), tres especies de tiburón martillo ('Sphyrna lewini', 'Sphyrna mokarran', 'Sphyrna zygaena'), el marrajo sardinero ('Lamna nasus'), y dos especies de mantarayas ('Manta birostris' y 'Manta alfredi'). Drews admite que hasta la jornada de hoy llegaron a temer que su inclusión no fuera ratificada:"Este jueves, Japón quiso reabrir el debate y que se repitiera la votación. Para lograrlo necesitaba un 33% de los votos pero consiguió el 32% así que no se repitió la votación".

Para aprobar cada propuesta eran necesarios el 66% de los votos. Las dos especies de mantarayas lograron el 80% aunque con los tiburones fue más ajustado, sobre todo con el oceánico (se aprobó con el 68,7% de los votos). Los tiburones martillo lograron un 70% de los votos y el marrajo sardinero un 70,4%.

Los países tendrán un año y medio para adaptarse a la nueva normativa, que incluirá medidas como someter al escrutinio científico de las cuotas pesqueras a la población de tiburones para demostrar que su pesca es sostenible.

Maderas exóticas


En CITES se aprobó también que varias especies de árboles de Madagascar de alto valor comercial se incluyeran en el Apéndice II para garantizar el comercio sostenible de madera.

Tortugas de agua dulce


Varias especies de tortugas de agua dulce, muy explotadas, sobre todo en Asia por su carne y para ser usadas como mascotas y en la medicina tradicinal, se han introducido en los Apéndices II y el I, el más restrictivo. Sin embargo Drews lamenta que sea ya demasiado tarde para especies como la tortuga estrellada de Birmania ('Geochelone platynota'), una especie endémica que casi se ha extinguido.

Osos polares


No salió adelante sin embargo la propuesta de Estados Unidos incluir al oso polar en el Apéndice I (en la actualidad está en el II). Sin embargo, para WWF, la principal amenaza para estos animales no es el comercio sino consecuencias del cambio climático y la destrucción de su hábitat por la creación de industrias petroleras y de otros sectores.

"Esperamos que en las próximas cumbres CITES, los país sigan tomando las decisiones basándose en la mejor ciencia disponible, como ha ocurrido en Tailandia", concluye.

PALEONTOLOGÍA


PALEONTOLOGÍA | Inauguración de la nueva temporada

Dinópolis expone los últimos fósiles de dinosaurios hallados en los yacimientos de Teruel

Presentación de los nuevos fósiles expuestos en Dinópolis. | Dinopolis
ELMUNDO.es | Madrid


El parque temático Dinópolis, en la provincia de Teruel, abrirá de nuevo sus puertas el sábado 16 de Marzo, con dos nuevos espacios museográficos donde se expondrán los últimos fósiles de dinosaurios descubiertos en los yacimientos turolenses.

Entre ellos, los restos del dinosaurio con placas, 'Dacentrurus armatus', el único estegosaurio del grupo en España, un descubrimiento publicado en la revista científica 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology' el año 2010.

En esa misma publicación se definió un nuevo tipo de huellas producido por este grupo de dinosaurios, 'Deltapodus ibericus'. Una réplica de algunas de estas huellas, presentes en un yacimiento de El Castellar (Teruel), también será exhibida.

Además, dado que el Museo Aragonés de Paleontología tiene su sede en Dinópolis, se expondrán algunas de las joyas paleontológicas que se conservan en sus colecciones, como el cráneo original del ornitópodo 'Proa valdearinnoensis', del yacimiento de Santa María de Ariño.

Estos fósiles originales de dinosaurios se suman a los ya exhibidos desde años atrás en las salas del Museo de  Dinópolis, como losexcepcionales fósiles del saurópodo gigante europeo, 'Turiasaurus riodevensis', procedente de Riodeva (Teruel) y un iguanodóntido hallado en Aliaga, dentro del Geoparque del Maestrazgo.

El parque aspira alcanzar los 2 millones de visitantes durante toda la temporada, una cifra sustancialmente superior a los alrededor de 150.000 que recibió a lo largo de 2012. Para cumplir con este ambicioso plan, el parque dará 12.000 euros a su visitante 2 millones, una campaña que ha promocionado viralmente vía redes sociales

jueves, 14 de marzo de 2013

FESTIVAL 24-M

Ampliar Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión Insular contra las Prospecciones Petrolíferas conmemora con un Festival las manifestaciones multitudinarias del pasado '24M'

23/03/2013   

Lugar: Parque Ramírez Cerdá de Arrecife
Hora: 17:00



La Comisión Insular contra las Prospecciones Petrolíferas y a favor de las Energías Renovables, conformada por unas ochenta entidades, colectivos, organizaciones, administraciones públicas, partidos políticos y particulares que representan al movimiento social y ciudadano de la isla, agrupados y unidos todos bajo el lema 'No a las Petroleras, Sí a las Renovables', ofrecieron esta mañana una rueda de prensa para presentar el 'Festival 24M' que se celebrará el sábado, 23 de marzo, de 17:00 a 24:00 horas, en el Parque Ramírez Cerdá de Arrecife.

Es por ello que invitan y animan a toda la población a participar de este evento lúdico-reivindicativo donde se llevarán a cabo actividades para todos los públicos y edades: stand informativos, radio en directo, exposiciones, actividades deportivas y culturales para niños y mayores, exhibiciones de patinaje, performance, limpieza de litoral, caminatas, talleres de reciclaje y elaboración de jabones, audiovisuales, animación infantil, música tradicional y conciertos de pop-rock.

La presión ciudadana resulta primordial para lograr paralizar definitivamente el proceso, tal y como se logró hacer en 2004”


domingo, 10 de marzo de 2013

SENDERO

MARINA E HISTORIA DE ARRECIFE23/03/2013   

Lugar: QUIOSCO DE LA MÚSICA-ARRECIFE
Hora: 17:00



SENDERO: MARINA E HISTORIA DE ARRECIFE

 *Conocer nuestra ciudad, su origen y recursos para poder valorarla y respetarla.

*Fomentar actitudes y valores positivos

*Animar a la participación activa

*Entretener y divertir

RECORRIDO: PARQUE RAMÍREZ CERDÁ (QUIOSCO DE LA MÚSICA) –CASTILLO SAN GABRIEL-ISLOTE FRANCÉS-CHARCO SAN GINÉS- IGLESIA SAN GINÉS- QUIOSCO DE LA MÚSICA

ARRECIFE: Capital de la isla desde 1852.

La Historia de la Ciudad de Arrecife, será la que nos guíe por sus calles y litoral. Se trata de dar a conocer el litoral de Arrecife y sus valores históricos y patrimoniales.

 Se abordará el recorrido desde su etapa prehistórica, la llegada de Jean de Bethencourt (1402), la imposición del señorío, el comercio después de la Conquista de América, lo que supuso para el despliegue del Puerto de Arrecife y el comercio de la Barrilla, debido a lo cual, Arrecife crea el primer muelle de la isla y es nombrada Capital, a partir de aquí como evolucionó la ciudad hasta hoy en día.

Con este recorrido conoceremos como nacen y dónde, las primeras casas que serán las que darán pie al Arrecife actual, dejando a la Villa de Teguise, capital hasta entonces, con más de 400 años de historia sumida en el abandono.

Tendremos en cuenta que ARRECIFE constituye ante todo una CIUDAD MARÍTIMA, desde que nace hasta el presente ha estado relacionada con actividades portuarias como la pesca, el comercio y los servicios. Su espectacular Puerto Natural la hizo merecedora de la categoría del mejor puerto natural de Canarias. Sus costas bañadas por la corriente fría de Canarias, permiten formar uno de los biotopos más variados y ricos de la isla, sobre todo en invierno. Los bajíos costeros y playas son numerosos en la gran plataforma costera de Arrecife, visibles en la bajamar, permite la presencia de innumerables especies de aves migratorias.

El litoral presenta la característica de estar salpicado de numerosos arrecifes o islotes, algunos de ellos solamente visibles durante la bajamar. La formación de los mismos responde a la penetración de coladas en el mar y que han sido remodelados por las olas.

La ciudad actual está condicionada como consecuencia de su pasado marino intentaremos abarcar el casco histórico de la ciudad:

- Muelle de la Pescadería

- Antiguo Parador Nacional

- Parque Viejo

- onumento Blas Cabrera

- Quiosco de la Música

- Antiguo Muelle de Las Cebollas

- Castillo de San Gabriel

- Puente de Las Bola

- Casa de Los Arroyo

Desde aquí el itinerario prosigue hacia El Charco de San Ginés, comentando también la historia relativa al islote del Francés y La Cruz de Siglo Una vez en La Puntilla, se visita este histórico barrio hasta la Iglesia de San Ginés.




 

CABILDO DE LANZAROTE

AULA DE NATURALEZA DE MÁGUEZ


 
AULA DE DUCACIÓN AMBIENTAL
SENDERO MARINA E HISTORIA DE ARRECIFE

El sábado 23 de Marzo de 2013 el Aula de Naturaleza de Máguez del Cabildo de Lanzarote y Senderismo Lanzarote realizarán un sendero gratuito, con número limitado de plazas, donde se resaltará la importancia del mar en nuestra isla y y se intercalarán contenidos históricos y patrimoniales de nuestra capital, Arrecife.

               El sendero comenzará a las 17:00h en el Quiosco de la Música en el Parque Ramírez Cerdá y finalizará en el mismo sitio dos horas más tarde.

Para poder realizar dicha actividad deberá enviarse un correo con los siguientes datos a la dirección: mariaduarte@cabildodelanzarote.com


 
Inscripción
NOMBRE / APELLIDOS y EDAD (si es menor de 18 años):


DNI:

TELÉFONO:

CORREO ELECTRÓNICO:



CAMBIO CLIMÁTICO




CLIMA | Estudio publicado en 'Science'

La Tierra es ahora más cálida que durante la mayor parte de los últimos 11.300 años

Una catarata de agua de deshielo en la Antártida. | AWI
Una catarata de agua de deshielo en la Antártida. | AWI
Europa Press | Madrid

La temperatura de la Tierra hoy en día es más cálida de lo que ha estado durante entre el 70 al 80 por ciento del tiempo durante los últimos 11.300 años, según concluye una investigación con datos de 73 sitios en todo el mundo, en la que científicos de las universidades Estatal de Oregón y Harvard (Estados Unidos) han reconstruido la historia de la temperatura del planeta desde el final de la última Edad de Hielo.

Más preocupantes aún son las proyecciones de la temperatura global para el año 2100, cuando prácticamente todos los modelos climáticos evaluados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestran que las temperaturas superarán las más altas durante este período de 11.300 años conocido como el Holoceno, bajo todos los posibles escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

La investigación, publicada en la revista 'Science', fue financiada por el Programa de Paleoclima de la Fundación Nacional de Ciencia. Su autor, Shaun Marcott, investigador postdoctoral de la Tierra, el Océano y las Ciencias de la Atmósfera en la Universidad del Estado de Oregón, señaló que las investigaciones previas sobre el cambio pasado en la temperatura global se han centrado principalmente en los últimos 2.000 años.

"Ya sabíamos que en una escala global, la Tierra está más caliente de lo que estaba en gran parte de los últimos 2.000 años", afirma Marcott, quien subraya que ahora se sabe su temperatura es más elevada que la de la mayor parte de los últimos 11.300 años. "Esto es de particular interés porque el Holoceno se extiende a lo largo de todo el período de la civilización humana", resalta.

Aumento de entre 2 y 11,5 grados


Peter Clark, paleoclimatólogo de la Universidad de Oregón y coautor del artículo, subraya que muchas reconstrucciones de temperatura anteriores son de carácter regional y no se sitúan en un contexto global, como este estudio que proporciona una perspectiva mucho más amplia. "Pero cuando se combinan los datos de sitios de todo el mundo, se pueden promediar esas anomalías regionales y tener una idea clara de la historia de la temperatura global de la Tierra", añade.

Los modelos climáticos proyectan que la temperatura global subirá entre 2 a 11,5 grados para finales de este siglo, en gran parte por la magnitud de las emisiones de carbono. "Lo más preocupante es que este calentamiento será significativamente mayor que en cualquier otro momento durante los últimos 11.300 años", afirma Clark, quien señaló que otros estudios, incluyendo los descritos en los anteriores informes del IPCC, han atribuido el calentamiento del planeta en los últimos 50 años a actividades antropogénicas y no a la variabilidad solar u otras causas naturales

jueves, 7 de marzo de 2013

BIODIVERSIDAD



BIODIVERSIDAD | Primeros resultados de los Proyectos Cero de conservación

Hoja de ruta para proteger las especies españolas en peligro

Lapa 'P. ferruginea', lince ibérico y un ave esteparia.| Fundación CSIC
Lapa 'P. ferruginea', lince ibérico y un ave esteparia.| Fundación CSIC
Teresa Guerrero | Madrid

Los trabajos para evitar la desaparición de especies tan emblemáticas como el lince ibérico ('Lynx pardina') o el águila imperial ibérica ('Aquila adalberti') son los que más atención mediática reciben. Sin embargo, los conservacionistas también trabajan para proteger otras especies en peligro de extinción mucho menos conocidas pero cuyo papel es clave en sus ecosistemas.

Los cinco Proyectos Cero sobre Especies Amenazadas de la Fundación General CSIC, cuyos primeros resultados han sido presentados este miércoles en Madrid, abarcan temas tan diversos como la secuenciación del genoma del lince ibérico, el estudio y protección de aves esteparias, fósiles vivientes de plantas con flor endémicas, anfibios o la lapa mediterránea 'Patella ferruginea'.

Esta iniciativa, que lleva dos años en marcha y cuenta con un presupuesto de algo más de un millón de euros, ha sido viable económicamente gracias a la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones según destacó Emilio Lora-Tamayo, presidente del CSIC.

El papel de la empresa


"Sin ciencia, ni nuevo conocimiento y sin inversión creciente en investigación y desarrollo no hay posibilidad de afrontar con éxito los desafíos que tiene planteados nuestro país a medio plazo", afirmó Emilio Botín, presidente del Banco Santander, entidad que financia los Proyectos Cero.

Por su parte, Miguel García Guerrero, director de la Fundación General CSIC, destacó la necesidad de que las empresas se involucren en la conservación de la biodiversidad, pues toda actividad empresarial implica un impacto en el medio ambiente: "Emprender y conservar pueden ir de la mano", aseguró.

Miguel Ferrer Baena, presidente de la Fundación Migres considera que "en general, las empresas importantes y con visión de futuro" están colaborando en la protección de la biodiversidad, sobre todo en años pasados. "Se sienten obligados a resolver los conflictos que su propia actividad genera", añade. Al investigador le preocupa, no obstante, que en épocas de crisis como la actual se considere "que es algo de lo que se puede prescindir, fundamentalmente porque los problemas aparecen a largo plazo si uno no los prevé, como ha ocurrido con tendidos eléctricos, parques eólicos y otras muchas actividades", advierte. "Cuando nos damos cuenta ya se ha convertido en un problema de una dimensión enorme, así que yo les animaría a seguir invirtiendo en I+D y en prevención de su impacto ambiental", recomienda.

Especies amenazadas


Ferrer hace un balance positivo de los resultados de los proyectos de conservación de especies amenazadas que se están llevando a cabo en nuestro país, "con alguna excepción en la que hay que trabajar". Para el investigador, en la recuperación de especies en peligro ha sido fundamental "la concienciación ciudadana sobre la necesidad de la conservación de la biodiversidad como un indicador de salud. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las especies amenazadas lo fueron por persecuciones humanas directas, y ese factor ya no existe. Esto ha tenido resultados evidentes en muchas especies", afirma.

"Otros casos en los que la situación era crítica requerían actuaciones más proactivas, como el águila imperial, con la que se han hecho proyectos de reintroducción, o el águila pescadora, que había desaparecido de la Península y la hemos recuperado. Y posiblemente también es el caso del lince. Pero, en general, la percepción de la evolución de las especies amenazadas es esperanzadora", sostiene.

El lince, el águila imperial, el oso pardo y el quebrantahuesos son, según Ferrer, las especies más amenazadas. No obstante, destaca que "hay muchas otras que no salen en las primeras planas, como el increíble grupo de los invertebrados o el no suficientemente conocido grupo de plantas. Durante las glaciaciones del Cuaternario, la Península Ibérica ha sido refugio de muchas especies, por lo que ha sido una máquina de generar endemismos, fundamentalmente pequeñas plantas e invertebrados. Muchos de ellos no han sido descubiertos todavía como especie. Todos los años se conocen nuevas especies. Probablemente son poblaciones muy pequeñas en grave riesgo".

No obstante, el investigador subraya que es importante tener en cuenta que el objetivo de la conservación de la biodiversidad no es evitar la extinción de cualquier especie en cualquier lugar del mundo, sino manejar y gestionar una biodiversidad sana". "No podemos adoptar como criterio el deseo de frenar los procesos evolutivos. La evolución es un proceso de aparición y desaparición de especies. Siempre ha sido así y así seguirá siendo. No hay que vivir necesariamente como un drama que algunas especies vayan hacia abajo y otras hacia arriba", reflexiona.

Desvelando el genoma del lince ibérico


Uno de los proyectos de conservación más alentadores es el del lince ibérico, el felino más amenazado del mundo. José Antonio Godoy López, investigador en la Estación Biológica de Doñana, recordó que tras el espectacular declive que sufrió durante la segunda mitad del siglo XX, en el año 2002 quedaban menos de 100 ejemplares de este animal. En la actualidad, y gracias al programa de reproducción en cautividad, se ha triplicado esa cifra: "Se ha logrado amortiguar su pérdida e incluso una ligera recuperación", afirmó.

Godoy lidera el Proyecto Cero para secuenciar el genoma del lince ibérico. El investigador hizo balance de estos dos primeros años de trabajo, que han permitido ya generar mucho conocimiento sobre este felino. Hasta ahora, los investigadores han completado la secuenciación de RNAs, los intermediarios que los genes producen cuando se expresan, en 11 tejidos distintos, obteniendo un primer inventario que muestra qué genes se expresan y a qué nivel en cada tejido.

El objetivo es obtener un genoma de referencia. También se han secuenciado otros 10 linces ibéricos adicionales para analizar la variación genética en la especie, y un lince boreal. "Un aspecto del declive del lince que nos preocupa es que ha perdido diversidad genética (es de las más bajas detectadas en felinos)", señala.

Según destaca, el abaratamiento de los costes de la tecnología para secuenciar genomas "ha supuesto una revolución científica" porque ha permitido extender esta técnica a especies que de otra forma nunca hubieran podido ser estudiadas de esta manera. En la actualidad secuenciar el genoma de una especie puede costar unos 100.000 euros.

Anfibios en declive

La quitridiomicosis, causada por un hongo, está reduciendo la población de anfibios. | CSIC
La quitridiomicosis, causada por un hongo, está reduciendo la población de anfibios. | CSIC

La lucha contra la quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo 'Batrachochytrium dendrobatidis' que está matando a muchos anfibios de todo el mundo, es otro de los Proyectos Cero. Lo lidera Jaime Bosch, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Según explica Andrés Fernández, investigador del mismo centro, la enfermedad fue detectada a finales de los años 90, cuando se observó mortalidades en masa en diversos lugares del mundo: "Está afectando sobre todo a especies que habitan en climas tropicales aunque en España, de clima templado, también hay especies afectadas, como el sapo partero balear y común".

Se trata de un hongo que estaba en las plantas y que ha dado el salto a los vertebrados, y los primeros afectados son los anfibios. "La enfermedad se puede tratar en cautividad, aunque el objetivo de este proyecto es lograr tratarla en el medio natural para evitar la desaparición de estos anfibios e investigar la inmunidad para desarrollar una vacuna", añade.

A este hongo se suman otras amenazas para los anfibios, como el cambio climático, la extinción de su hábitat o la contaminación. "Su papel es muy importante como bioindicadores de la salud del ecosistema, pues detectan si hay contaminación. Además, hay muchas especies que tienen sistemas de reproducción muy distintos al nuestro que permiten que puedan estudiarse aspectos desconocidos para la ciencia o desarrollar nuevos fármacos".

Aves esteparias y fósiles vivientes de plantas


El proyecto 'Un paso adelante', liderado por Lluís Brotons, del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, se centra en diseñar estrategias de conservación de aves esteparias amenazadas en sistemas agronómicos sostenibles. El objetivo es compatibilizar la convivencia entre estos animales y los seres humanos.

El estudio del origen y la conservación de los llamados fósiles vivientes de plantas con flor endémicas (es decir, los organismos que son los últimos supervivientes de linajes evolutivos antiguos) es el objetivo del proyecto que lidera Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico. Su trabajo se centra en estudiar cinco géneros endémicos de la Península Ibérica formados cada uno de ellos por una sola especie mediante el análisis de sus diversidad genética y caracterización de su biología reproductiva.

Un ejemplar de 'Gyrocaryum oppositifolium'. | CSIC
Un ejemplar de 'Gyrocaryum oppositifolium'. | CSIC

Lapas mediterráneas


Los habitantes del mar, como las lapas, figuran entre las especies más desconocidas. "La lapa 'Patella ferruginea' está en peligro de extinción por lo que, tanto desde un punto de vista científico como ético, hay que trabajar con ella. Hemos apostado por una especie marina y por un invertebrado", defiende Annie Machordom Barbé, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales y directora del proyecto que intenta salvarla de la extinción.

En la actualidad esta especie sólo vive en unos pocos reductos de la Península, donde su población en algunos lugares se reduce a unas decenas de ejemplares. La científica destaca que en los últimos años "las costas han sido muy maltratadas por la actividad humana: construcciones, desechos que se tiran, etc.. 'Patella ferruginea' es además una lapa grande y durante una época también fue consumida por el hombre", resume.

"Hay muchas especies que pasan desapercibidas y son igualmente importantes, como las abejas. Hay muchos focos que atender y por desgracia no somos muchos trabajando en ello", concluye.

ZOOLOGÍA



BIOLOGÍA | Estudio del CSIC

Mapas virtuales del buitre leonado y el alimoche

Lugares de nidificación de buitres leonados en el área estudiada. | PLOS ONE
Lugares de nidificación de buitres leonados en el área estudiada. | PLOS ONE
ELMUNDO.es | Madrid

Google Street View, la herramienta de Google Maps y Google Earth para navegar por mapas virtuales de ciudades y carreteras, ha encontrado aplicación científica. Un equipo de biólogos del CSIC ha conseguido evaluar los ecosistemas del buitre leonado y el alimoche común, en la cordillera Cantábrica, desde una remota distancia y en areas muy extensas. Todo gracias a la herramienta disponible gratuitamente en internet.

Dada la dificultad de analizar de cerca los cortados rocosos de la cordillera Cantábrica donde habitan estas especies, la precisión a la hora de reconocer estos hábitats era muy baja. La aplicación, sin embargo, ha permitido a los investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla la Mancha reconocer hasta un 66% de estos cortados y obtener datos sobre el tipo de sustrato rocoso, la presencia de cuevas para la nidificación y el tipo de vegetación.

"La caracterización de ciertos tipos de hábitat resulta todavía muy laboriosa, requiriendo costosos estudios de campo, especialmente si se abarcan áreas extensas", afirma el investigador Pedro Olea. Con Google Street View, que permite observar imágenes georreferenciadas, con sus coordenadas gráficas y en alta calidad, han medido los 7.000 kilómetros cuadrados de hábitats de estas especies y conseguido reducir "tanto el tiempo empleado en un 36 % de media como el dinero necesario en un 49,5 %" si lo comparamos con visitas de campo con un vehículo.

A la hora de identificar los cortados rocosos, la herramienta de Google tiene una precisión del 100 %, mientras que los mapas derivados de modelos digitales del terreno localizan entre un 62% y un 95% de los cortados.

Google Street View comenzó como una suerte de mapa virtual interactivo de ciudades, pero sus creadores no cierran puertas a diferentes aplicaciones. En 2012 ya mapearon regiones de coral en diversos mares y se adentraron en bosques y llanuras para ayudar a guiarse a senderistas. La utilidad que estas nuevas funcionalidades tienen para la ciencia es inmensa, "no solo en el estudio y caracterización de hábitats naturales sino en muchos otros campos", coinciden los investigadores