miércoles, 24 de abril de 2013

PALEONTOLOGÍA


PALEONTOLOGÍA | Estudio publicado en la revista 'Nature Communications'

El legado genético de Europa

Figura humana del Neolítico. | AFP
Figura humana del Neolítico. | AFP
ELMUNDO.es | Madrid


Décadas de estudio de los patrones de ADN de los europeos modernos sugieren dos acontecimientos prehistóricos que afectaron sustancialmente nuestro panorama genético: la población de cazadores recolectores hace 35.000 años, en el Paleolítico, y los movimientos migratorios de Oriente Próximo hace 6.000 años, en el Neolítico temprano. Científicos internacionales han realizado un estudio, publicado en 'Nature Communications en el que afirman que nuestros genes se remontan a un período comprendido entre los años 4.000 y 2.000 a.C.

Los científicos estudiaron el genoma mitocondrial, que se mantiene sin cambios al pasar de la madre al hijo. Al observar las mutaciones o cambios de las secuencias de este genoma, los científicos pueden seguir el historial maternal de las diferentes poblaciones humanas, una suerte de árbol de familia de ancestros maternales.

Los investigadores estudiaron el haplogrupo H, un linaje mitocondrial de Eurasia Occidental, y encontraron que más del 40% del legado genético de los europeos procede de este 'clan', y que los movimientos migratorios de agricultores en Europa tuvieron mayor impacto en el grupo genético actual que los cazadores-recolectores del Neolítico temprano.

Estudiaron 39 restos humanos de este grupo H y apenas encontraron restos genéticos de seres humanos del Neolítico temprano en el grupo genético de los europeos actuales.

El descubrimiento sugiere cambios significativos hace 4.500 años que hicieron que el código genético fuera 'sustituido'. "Algo enorme pasó, y ahora tenemos que descubrir qué fue", afirma el co-autor del estudio Alan Cooper, profesor de la Universidad de Adelaide en Australia.

"Creemos que los cimientos genéticos de la Europa Moderna fueron establecidos en el Neolítico Medio, después de esta transición genética hace 4.000 años", apunta Wolfgagn Haak, co-autor del estudio. Una de las teorías sugiere que las poblaciones de Iberia y Europa del Este se expandieron y transportaron el haplogrupo H, consiguiendo que se asentara

martes, 16 de abril de 2013

CAMBIO CLIMÁTICO


CLIMA| Estudio de la Universidad Nacional Australiana

El deshielo en la Antártida aumentó diez veces en los últimos 600 años

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deshielo en la Península Antártica, en el hemisferio sur. | Nerilie Abram

Europa Press | Sydney (Australia)

El deshielo en la Península Antártica ha aumentado casi diez veces en los últimos 600 años, con la mayor tasa de incremento en la descongelación en el último medio siglo, según un estudio divulgado hoy en Australia. De hecho, los autores del informe afirman que el deshielo durante la estación veraniega en la Península Antártica ha alcanzado el nivel más alto del último milenio.

"Descubrimos que las condiciones más frías en la Península Antártica y la menor cantidad de deshielo durante el verano ocurrió hace 600 años", según el jefe del estudio, Nerilie Abram, experto de la Universidad Nacional Australiana (ANU, siglas en inglés) y el Sondeo Antártico Británico (BAS, siglas en inglés).

El estudio, que fue publicado en Nature Geoscience, pretende entender las causas de los cambios ambientales en la Antártica y calcular la contribución de su deshielo en el aumento de los niveles del mar.

Para efectos del estudio, el equipo de científicos perforó un núcleo de hielo de 364 metros de largo en la isla James Ross, cerca del extremo norte de la Península Antártica, para medir las temperaturas pasadas del área para analizar el deshielo en la región, según un comunicado de prensa de la ANU.

Las capas visibles de hielo en esa zona perforada revelaron los períodos en los que nevó en el verano sobre esas coronas de hielo y se volvieron a congelar.

Al medir esas capas, los científicos pudieron examinar la historia de la congelación en la Antártida a través de comparaciones entre los cambios de temperatura en el núcleo de hielo durante los últimos mil años.
 

Fenómeno causado por el hombre
 

Hace unos 600 años, las temperaturas eran de unos 1,6 grados Celsius menos que las registradas en el siglo XX y la cantidad anual de hielo que se derritió y se volvió a congelar fue de 0,5 por ciento.

"Las temperaturas en el lugar han aumentado gradualmente en diversas fases durante muchos cientos de años, pero la mayor parte de la intensificación del deshielo ha ocurrido desde mediados del siglo XX", agregó el científico.

También explicó que la Península Antártica se ha calentado hasta un nivel en el que un pequeño aumento en la temperatura puede desencadenar un gran aumento en la descongelación de hielo durante el verano austral, lo que supone un gran impacto en la estabilidad del hielo y el aumento del nivel del mar.

La Península Antártica se ha calentado más rápidamente que cualquier otro lugar en el Hemisferio Sur en el último medio siglo y según los científicos este fenómeno es causado por el ser humano.

En otras partes del continente blanco, como la Capa de Hielo de la Antártida Occidental el panorama es más complejo porque se desconoce si el deshielo y la pérdida de los glaciares en excepcional o es causado por el cambio climático

lunes, 1 de abril de 2013

CAMBIO CLIMÁTICO


CLIMA | Como consecuencia del aumento de temperaturas

Parte del Ártico se cubrirá de bosques en unas décadas

A la derecha, predicción de la distribución de la vegetación en 2050.| R. Pearson
A la derecha, predicción de la distribución de la vegetación en 2050.| R. Pearson
Europa Press | Madrid

Una nueva investigación predice que el aumento de temperaturas conducirá a un masivo aumento de la cobertura vegetal en el Ártico. En un artículo publicado en 'Nature Climate Change', los científicos revelan nuevos modelos que proyectan que las áreas boscosas en el Ártico podrían aumentar hasta en un 50 por ciento durante los próximos decenios. Los investigadores también muestran que este reverdecimiento acelerará el calentamiento global a un ritmo mayor de lo esperado.

"Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que repercutirán a través del ecosistema global", dijo Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación.


 
El crecimiento de las plantas en los ecosistemas del Ártico ha aumentado en las últimas décadas, una tendencia que coincide con el aumento de las temperaturas, que llega a casi el doble de la tasa global.

Especies afectadas


Los científicos desarrollaron modelos que predicen estadísticamente los tipos de plantas que pueden crecer bajo ciertas temperaturas y precipitaciones. A pesar de que incluye incertidumbre, este tipo de modelos son una forma eficaz de estudiar el Ártico debido a que la dureza del clima limita la variedad de plantas que pueden crecer. Por ello, este sistema es más simple para establecer modelos en comparación con otras regiones, como los trópicos.

Los modelos revelan el potencial de redistribución masiva de la vegetación en el Ártico bajo el clima futuro, con un cambio previsto en la mitad de la vegetación y un aumento masivo de la cubierta arbórea. ¿Qué podría pasar? En Siberia, por ejemplo, los árboles podrían crecer a cientos de kilómetros al norte de la línea en que están presentes en la actualidad.

"Estos impactos se extienden mucho más allá de la región del Ártico", dijo Pearson. "Por ejemplo, algunas especies de aves migran estacionalmente desde latitudes más bajas y se basan en la búsqueda de determinados hábitats polares como espacio abierto para anidar en el suelo."

Además, los investigadores analizaron las respuestas climáticas a múltiples cambios ecológicos. Encontraron que un fenómeno llamado el efecto albedo, basado en la reflectividad de la superficie de la Tierra, tendría el mayor impacto sobre el clima del Ártico. Cuando el sol llega a la nieve, la mayor parte de la radiación es reflejada de vuelta al espacio. Pero cuando se llega a una zona que es "oscura", o cubierta de árboles o arbustos, más luz solar es absorbida en la zona y la temperatura aumenta. Esto tiene una en cuanto al calentamiento climático: cuanto más vegetación haya, más calentamiento se producirá.

"Estudiando la relación observada entre las plantas y el albedo, se nos muestra que los cambios de distribución de la vegetación darán lugar a una retroalimentación positiva global del clima que es probable que cause un calentamiento mayor del que ya ha sido predicho", dijo el co-autor Scott Goetz, de la Woods Hole Research Center

METEOROLOGÍA


METEOROLOGÍA Las mayores precipitaciones desde 1947

El marzo más lluvioso de la Historia en la Península

El río Ebro, desbordado a su paso por Castejón (Navarra). | Efe
El río Ebro, desbordado a su paso por Castejón (Navarra). | Efe
Miguel G. Corral | Madrid

Este mes de Marzo ya se ha convertido en el más lluvioso desde que se comenzaron a tomar registros en 1947. Según acaba de confirmar la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en este periodo han llovido más de 150 litros por metro cuadrado de media en toda España.

El anterior récord lo ostentaba precisamente el año en que omenzaron a registrarse los datos de precipitaciones a escala nacional, 1947, con 135 litros por metro cuadrado. De forma que estos 30 días han superado en más de 15 litros el anterior récord.

Pero es que, según adelantó el jefe de climatología de Aemet, Antonio Mestre, a ELMUNDO.es, el día 20 las lluvias ya rozaban el récord de 2001, cuando cayeron de media nacional 125 litros por metro cuadrado.

En los últimos nueve días se han acumulado alrededor de 50 litros por metro cuadrado, que se suman a los cerca de 100 litros por metro cuadrado que cayeron en los 20 primeros días de mes, como ya adelantó Mestre.

Más de 50 litros en nueve días


Además, el portavoz de la AEMET, Alejandro Lomas, ha precisado a Europa Press que este fin de semana se han producido varias efemérides de lluvias en observatorios de la red principal. Concretamente, ha dicho que en Ciudad Real cayeron este domingo 39,2 litros por metro cuadrado, cuando la máxima histórica anterior para un mes de marzo se produjo el 20 de marzo de 1975, con datos desde 1971, cuando cayeron 28,7 litros por metro cuadrado.

Por su parte, este viernes, en Zamora cayeron 28,6 litros por metro cuadrado, con lo que se superó el dato de 29 de marzo de 1936, cuando cayeron 25,4 litros por metro cuadrado, en un observatorio con datos desde 1921. También este viernes en Soria (con datos desde 1951) llovió 31,8 litros por metro cuadrado y se superó el anterior máximos histórico de precipitación que databa del 23 de marzo de 1956.

En esta tónica, Lomas ha señalado que este domingo cayeron 82 litros por metro cuadrado en Navalvillar de Ibor (Cáceres); 64,7 litros por metro cuadrado en Grazalema (Cádiz); 59,2 litros por metro cuadrado en Alhazar (Huelva); 55 litros por metro cuadrado en Frejenal de la Sierra (Badajoz); 42,7 litros por metro cuadrado en Badajoz aeropuerto; 41,5 litros por metro cuadrado en Córdoba-aeropuerto; 31,6 litros por metro cuadrado en Beariz (Orense); 28,9 litros por metro cuadrado en Mérida (Badajoz); 25,4 litros por metro cuadrado en Toledo; 17,4 litros por metro cuadrado en Valladolid; 13 litros por metro cuadrado en León; 12 litros por metro cuadrado en Orense; 11,34 litros por metro cuadrado en Orense y 2 litros por metro cuadrado en La Rioja.

De esta forma, el balance hídrico señala que, desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2012 a 30 de septiembre de 2013), ha llovido en el conjunto de España 531 litros por metro cuadrado, lo que representa un 38% más del valor medio normal hasta el 26 de marzo, que se sitúa en 385 litros por metro cuadrado

VULCANOLOGÍA


DIVULGACIÓN| Registra un repunte de su actividad sísmica

Una fotografía espacial de El Hierro, finalista del concurso Imagen del Año de la NASA

Imagen de El Hierro finalista en el concurso de la NASA. | NASA
Imagen de El Hierro finalista en el concurso de la NASA. | NASA
EL MUNDO.es | Madrid

Una fotografía de la erupción volcánica de El Hierro tomada desde el espacio es una de las finalistas al concurso de la Imagen del Año que cada año realiza la NASA. El concurso se basa en votaciones de los internautas que van escogiendo cada semana entre dos imágenes. En esta ronda, la foto de El Hierro compite contra una instantánea de la fractura de un glaciar en la Antártida. El ganador final se conocerá el próximo día 5 de abril.

En la foto se puede apreciar una mancha de color turquesa que indica altas concentraciones de material volcánico. Inmediatamente por encima de la abertura del cono volcánico, una mancha de agua marrón se corresponde con las turbulencias creadas por el chorro cálido que sale del volcán submarino y que indica cuándo y dónde la erupción es más fuerte.

La fotografía, que fue tomada el 10 de febrero de 2012, fue capturada por un instrumento llamado Advancer Land Imager (ALI) que está montado en el satélite de la agencia espacial norteamericana Earth Observing-1. Según destaca la propia NASA en su página web, aunque la erupción ocurrió hace ya bastantes meses, aún persiste y en la actualidad todavía se sigue de cerca su evolución.

No habrá desenlace eruptivo inmediato


Precisamente, en las últimas fechas la isla ha vivido un repunte de la actividad sísmica registrando más de 2.100 movimientos, el mayor de ellos de 4,9 grados en la escala Richter. Sin embargo, el comité científico del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) de Canarias, que acaba de reunirse, considera que los datos recogidos desde la intensificación sísmica en El Hierro el 18 de marzo no apuntan a un desenlace eruptivo inmediato en la isla.

Tras esta reunión, no hay variaciones del nivel de alerta y se mantiene el semáforo amarillo por riesgo sísmico en la zona más cercana al lugar donde se localiza la mayoría de los seísmos.

No obstante, un estudio que acaba de hacer público el Instituto Español de Oceanografía destaca que se han registrado anomalías significativas en parámetros como la temperatura, la salinidad, el pH y el dióxido de carbono sobre el volcán submarino. Las mediciones se han realizado a bordo del buque ocenográfico Ramón Margalef, que se dirige en estos momentos a la zona noroeste de la isla de El Hierro, epicentro de los recientes sismos con magnitudes de hasta 4.9 en la escala de Richter, donde continuará con los estudios de la columna de agua